Documental sobre Rodolfo Walsh: Se estrena en Bolívar hoy jueves, y se proyectará hasta el domingo en Espacio INCAA
ESTRENO: 24 de marzo de 2022
“R.J.W.” son las iniciales de Rodolfo Jorge Walsh. El nombre completo y casi desconocido de Rodolfo Walsh. El documental construye un paralelismo entre vida y obra. Dando cuenta, con matices y paradojas, del componente autorreferencial en su escritura.
La obra de Rodolfo Walsh ocupa un lugar fundamental en las letras argentinas.
Paradójicamente, su extraordinaria labor de ficción ha quedado, en cierto modo, relegada por sus grandes investigaciones, a las que se hace constante referencia cuando se menciona su nombre.
Si bien es cierto que la mayoría de sus obras ficcionales están notablemente ensambladas entre el universo político y los extraordinarios recursos literarios, resulta notable que su literatura tiene un importante componente autorreferencial. De hecho, la multiplicidad de oficios y pasatiempos en los que se involucró (criptógrafo, lavacopas, vendedor de antigüedades, traductor, y fotógrafo entre otros) fueron materiales esenciales para sus cuentos. Leyendo la obra de Walsh, se puede vislumbrar la transformación que él mismo percibía:
“...Soy lento, he tardado quince años en pasar del mero nacionalismo a la izquierda; lustros en aprender a armar un cuento, a sentir la respiración de un texto; sé que me falta mucho para poder decir instantáneamente lo que quiero, en su forma óptima; pienso que la literatura es, entre otras cosas, un avance laborioso a través de la propia estupidez” (Autobiografía RW).
En lo personal, la literatura de Rodolfo Walsh me apasiona: el ritmo, las pausas, las onomatopeyas, las elipsis, los diálogos. Atmósferas construidas desde un detalle intrascendente que al leerlas transportan a distintas latitudes. El artículo periodístico más banal está estructurado con una impronta policial, con algún conflicto latente que hace imposible dejar de leerlo, aun conociendo el desenlace.
R.J.W.”, el título del documental, hace mención (además de la afición por las claves de Rodolfo) a Walsh antes de ser Walsh. El Walsh no tan transitado, que no nació héroe ni escritor, sino que se fue construyendo en un lento proceso de transformación. Un Walsh que puede resultar incómodo con sus artículos a los aviadores. Un Walsh ecléctico que nos da la pauta de su metamorfosis. El Walsh que dice que su historia es la historia de la Argentina.
Sobre el Documental:
En relación a los aspectos formales del documental, se tomó como punto de partida ciertas características de la obra literaria de Rodolfo, manteniendo la sutileza como constante, sugiriendo más que mostrando.
En este sentido se optó porque las escenas de recreación sean ficcionalizadas mayormente con planos detalles, sin impronta dramática ni interpretación actoral, desarrollando la parte por el todo.
La idea con los reportajes fue reforzar el concepto de memoria colectiva a través de un relato coral que contenga diferentes voces.
En cuanto al material de archivo utilizado en el documental por momentos está intervenido: loopeado en algunos casos, fusionado y fundido con otros materiales, con algunas interposiciones sonoras y visuales. A partir del escaso material de archivo que existe en general y de R W en particular, surgió la necesidad de generar nuestro propio “material de archivo”. Así empecé a experimentar con súper 8 en blanco y negro, creando parte del archivo. Primero en algunos escenarios naturales (Ciudades, campo, casa natal de Rodolfo, monumento a los aviadores de Saavedra etc.) con la premisa de que tuviera la impronta y el verosímil propio del archivo. A veces utilizándolo solo y luego alternándolo con material en color. Con un ida y vuelta constante; una trasposición que va y viene entre el archivo y la recreación. Entre el documento y la ficción.
Sobre los artículos:
En relación a los dos artículos que Walsh escribe sobre los aviadores, ("2-0-12 no vuelve" y "Aquí cerraron sus ojos") lo primero que hay que diferenciar, por si quedan dudas, es que no fueron artículos escritos para los aviadores que bombardearon Plaza de Mayo en junio de 1955. Se trata de los aviadores que lucharon para derrocar a Perón en Septiembre de ese año. No son aquellos que bombardearon a su propia población civil, sino quienes se enfrentaron a militares leales al gobierno constitucional.
Rodolfo escribe los artículos a pedido de su hermano Carlos Washington Walsh, que era Capitán de Navío a cargo de la Base Espora y amigo personal del Capitán Estivaris (al mando del avión derribado), a quien Rodolfo también conocía. En ese momento estuvo a favor del golpe y de Lonardi, sin embargo pronto se da cuenta de lo que eso implica. Él mismo lo dice en el prólogo de “Operación Masacre”. Cuando se entera de los fusilamientos se siente ofendido, ultrajado. Es un punto de inflexión en su vida y también en su literatura.
Al momento de su desaparición, Walsh estaba escribiendo un cuento titulado "El aviador y la bomba", donde aborda los sucesos ocurridos en 1955. Me imagino ese cuento, que fue saqueado de su casa de San Vicente, como una suerte de postdata, una nota al pie cerrando el círculo sobre el bombardeo a Plaza de Mayo "explicando" y contextualizando los artículos dedicados a los aviadores caídos durante el golpe del 55.
Cineasta y docente
Egresado de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
Egresado de la carrera Dramaturgia - Universidad Nacional del Arte. (UNA)
Coordinador y supervisor en la producción de spots publicitarios realizados para Organizaciones No Gubernamentales.
Director y Productor de:
“Pepe Núñez, luthier (el oficio de vivir)” (Largometraje documental - 2004)
“Huellas y Memoria de Jorge Prelorán” (Largometraje documental - 2009)
“Alumbrando en la Oscuridad” (Largometraje documental codirigido con Mónica Gazpio – 2012)
“El Olvido” (Cortometraje de “Historias Breves 8” - 2013)
“Apuntes sobre Clara” (Largometraje documental – 2017)
La película cuenta con apoyo del INCAA