Martes 6 de Mayo de 2025

Hoy es Martes 6 de Mayo de 2025 y son las 01:43 -

NOTA CON AUDIO

5 de mayo de 2025

Macarena Barandalla: "La residencia no es obligatoria pero la quiero hacer y en septiembre ya empiezo a trabajar y a seguir estudiando"

Es una joven urdampilletense que ha realizado una carrera increíble en medicina, y está en la última etapa. Fue entrevistada por Hugo Fernández de Radio Urdampilleta, y contó cómo han sido las etapas en su estudio que comenzó en La Plata y está finalizando en la UNICEN de Olavarría. No te pierdas el audio completo.-

Cómo ha sido tu carrera?

Es una emoción terrible, es como imposible de explicar lo que uno siente al recibirte. Es como que en un minuto se te pasa todo lo que viviste en todos estos años, el sacrificio, las cosas que dejaste de hacer, la gente que te acompañó.

Te pasan muchas cosas por la cabeza, y es una carrera en la que nunca terminas de estudiar y aprender. Te tiene que gustar estudiar y uno todo el tiempo tiene que actualizarse porque para el paciente necesitas lo último, lo nuevo. La tecnología cambia día a día, los medicamentos, los tratamientos, todo.

Cómo fue el cambio y la adaptación desde Urdampilleta hacia otras ciudades?

Es muy lindo, conoces a mucha gente, vivís muchas experiencias. Si alguien no está decidido irse a estudiar o no sabe qué le gusta, está buenísimo que se haga un test vocacional o hay un montón de carreras. Le recomiendo vivir esa experiencia porque es algo que uno tiene etapas que ya después no las vuelve a vivir de la misma manera.

Yo lo hice en Buenos Aires, fue un test intensivo, cuyo resultado fue Medicina, Veterinaria o Psicopedagogía. El otro día encontré la conclusión de mi estudio y me daba algo como de zoológico, algo así, de los animales también. Pero bueno, yo estoy en contra de los zoológicos, algo vinculado a Biología, y me dio también Nutrición.

Comencé en La Plata y después vine a la UNICEN, una facultad que recomiendo, porque es muy linda en la que vos abarcas los temas de otra manera. Hay que desarrollar mucho trabajo social visitando los hogares, hablas con la gente. Porque nuestra facultad te prepara para ser un médico generalista. Y vos el último año te das cuenta de lo que al principio, en primer año decís, uy, tengo que ir a las casas, hacer encuestas. Y en el último año te cierra por qué vos hacías eso, por qué hablabas con la gente.

Hablando con la gente logras detectar qué le pasa y las patologías, no es tratar la patología en sí misma, lo biológico. Un medicamento que está tomando y le causa malestar. Muchas veces está relacionado a su contexto, a lo social. Tiene un malestar, tuvo un disgusto. Y uno estudia medicina, pero a eso lo tiene que tener en cuenta. Son detalles como médico que no se te deben escapar.

"Las prácticas finales obligatorias (PFO) tiene una duración de  seis meses, a mí me tardamos seis meses porque según el año que vos entras, antes eran ocho, ahora va a tratar de hacerse un año. Las atravesás y rotás por especialidades como rural, medicina de la mujer, del niño, cirugía y clínica"

podés pedir a hacer otra especialidad si te interesa. Bueno, yo empecé como entré antes por los finales, adelanté la parte rural y me vine acá y fui la primera que hice las prácticas acá en el hospital, con las chicas que les mando un beso, las chicas y chicos todos buenísimos, que después los voy a pasar a saludar. Fue re lindo, re lindo hacer el rural acá y después nos sirvió porque me preguntaron y se hizo el convenio para que desde la facultad puedan venir otros compañeros.

La empatía es clave en nuestra profesión, al ponerte en el lugar del otro, de lo que está padeciendo. Podés tener un día malo vos, no hay que transferirlo al lugar de trabajo, eso es primordial. No hay que mezclar, hay que tener la capacidad para separar.

Cómo fue ese final, me imagino todo lo que uno debe vivir?

La verdad es que había estudiado tanto que la última semana, que es la que más horas aplicas, yo que soy una persona muy nerviosa, es como que esa semana yo estaba como volando. Apareció gente a saludarme, que obviamente familia de mis amigas, que las conozco. Que vos decís, bueno, vos sentís que hiciste las cosas bien, ¿viste? Que uno, no sé, es bueno, ayuda, y es un montón la emoción.

Tuvimos una última clase de medicina general y familiar, donde nos preguntaban qué queríamos ser, cómo habíamos pasado en las prácticas, cómo nos sentíamos. Y bueno, ahí como que ya te sentías, que ya se pasa volando, y era todo emociones. Y al otro día, siete y media, nosotros estábamos en el hospital. Las chicas que te acompañan, porque hay profesores, actores que simulan, actores de la Escuela de Actores de Olavarría, que simulan ser pacientes que son muy buenos, son prácticamente pacientes reales.

Ahora el 1 de julio es el examen único, porque se compite por un puesto. Se promedia con tu promedio de toda la carrera, tu analítico, y ahí sale tu promedio total y te da una orden de mérito para que vos elijas dónde, te da una posición para elegir dónde vos querés seguir y hacer la residencia.

Me llevo el título, hago todos los trámites y puedo ejercer la medicina, pero lo ideal es la residencia, es lo ideal. Y después de la residencia, que te convertís en especialista, que yo el primero de septiembre ya empezaría, es la readjudicación y la adjudicación en agosto. Yo ya empiezo a trabajar, ya me pierdo de nuevo en el hospital.

Texto Abreviado

CDC Radio Urdampilleta

COMPARTIR: