Sábado 10 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 10 de Mayo de 2025 y son las 16:12 -

NOTA CON AUDIO

10 de mayo de 2025

Estela Gamero: "Cuando suceden hechos emergentes, las personas se bloquean y les cuesta tomar decisiones, nuestra tarea es contenerlas con un orden de prioridades

Es Psicóloga en la Emergencia y estuvo en Bolívar en el cuartel de Bomberos Voluntarios recientemente, dando una charla aplicable es estas situaciones. Fue entrevistada en Radioshow, y explicó cómo trabajaron tras el desastre climático del 7 de marzo en Bahía Blanca, y cómo se actúa en hechos semejantes. No te pierdas la nota completa.-

Estela Gamero es parte activa del cuartel de Bomberos Voluntarios de General Cerri, una de las localidades más afectas después de lo que sucedió el 7 de marzo en Bahía Blanca

En el momento de la emergencia, cada uno también se vio afectado, porque nosotros también nos vimos afectados los bomberos. Igual, de todas maneras, sacamos de adentro lo que tenemos y salimos a trabajar con los bomberos voluntarios, sabemos que se trabaja en salvaguardar la vida.

“Se trabajó y se aplicó todo lo que ustedes escucharon en la charla en Bolívar, en el después”

Porque después vienen todos los resabios, vienen las reacciones de estrés, vienen las depresiones. Y se hizo, acá en el cuartel de General Cerri, trabajamos con los bomberos casi tres semanas después del incidente. El viernes que viene, también voy a trabajar con los bomberos de Médano.

Ayer, justamente, hice una charla para la comunidad de Ingeniero White, con personas civiles, se aplica todo lo que se enseña, porque es  devastador el después.

Cómo se puede contener a esa familia que se quedó sin nada?

En un principio a mí me decían, vos podemos ayudar como psicólogos de la emergencia, ir a ver a la familia, para preguntarles desde la parte psicológica. Lo primero que les contesté, este no es el momento, porque en este momento, uno como psicólogo, le va a preguntar cómo te sentís, cómo están tus emociones, y lo primero que te va a decir, necesito una cama, no tengo techo, perdí todo.

Lo primero era satisfacer las necesidades básicas de todas las personas, aún de nosotros mismos los bomberos. Necesidades básicas de alimentos, ropa, abrigo, techo y material. Una vez que ya pasó todo, que nos acomodamos un poco, que la gente ya podía volver a sus casas, a limpiar y establecerse, recién ahí empieza el proceso de trabajar la parte emocional, que es en el momento en el que estamos ahora.

Hace 100 años que no pasaba una cosa así en Bahía Blanca, lógicamente que cuesta pero hay que salir de esa posición y comenzar a pensar. Me quedó la vida, tengo que preparar el hogar de alguna manera, que tener algo como para protegerse en caso de que vuelva a ocurrir.

Esa es la misión que tenemos nosotros como psicólogos de la emergencia para preparar a las personas. Yo me acuerdo cuando empezó a subir el agua que había un grupo de gimnasia donde yo voy que decían, chicas no voy porque está lloviendo feo y estaban desesperadas. Una pone, chicas me está entrando agua a la casa, estoy desesperada.

Y empezó a entrar en pánico. Otra dice, a mí también me está llegando el agua a las rodillas, chicas.  Entonces yo en mi casa, que también estaba el agua en la calle y pasaba como si fuera un río, les mando un audio. Les digo, chicas no desesperen, tranquilas. Preparen una mochilita con lo esencial, agarren a sus hijos un abrigo y esperen a salir. Y ese audio como que las calmó, y tomaron decisiones.

Algo pasa en nuestro interior, en nuestro cerebro, que hace que nosotros no podamos pensar, que nos anulemos, gritemos, entremos en shock, se produce un bloqueo en el hemisferio pensante. Entonces invade lo emocional, el miedo, la ansiedad, el grito, y uno no sabe qué hacer. Entonces cuando uno, vamos a poner el ejemplo de este mensaje, yo les llevo palabras, con calma, les vamos poniendo un orden, es como que la persona empieza a acomodarse.

Cómo comunicarse con los afectos o familiares

Con el tema de la comunicación de fallecimientos de familiares, tanto sea en un hospital, en policía o un bombero, siempre hay que manejarse con mucha cautela y con mucho cuidado. ¿Por qué quedan afectados? Porque involucran el sentimiento, la parte emocional. Entonces ahí es donde está el peligro. Se involucran tanto y relacionan lo que le pasó a la persona con lo de uno. Por eso uno también tiene que estar preparado para dar noticias de fallecimiento. Hay que presentarse, hay que decir, tengo que comunicarte la noticia del fallecimiento de tu hijo, tu esposa, tu marido. Y escuchar y estar ahí al lado. Uno no tiene que ser psicólogo, simplemente lo que pasa es que nosotros como seres humanos tendemos a poner cara, sentirnos afectados. Entonces nosotros tenemos que ser muy objetivos en el momento de hablar.

Estamos todos preparados para convertirnos en agentes de contención en ese momento, hay personas que tienen alguna capacidad, un plus más que otras?

Nosotros nos capacitamos para que las personas no necesariamente tienen que ser profesionales. Cualquier persona puede estar capacitada para hacer una contención a la víctima. Lo que pasa es que uno, la tendencia que tiene cuando hay alguien shockeado es abrazar. Y no se abraza porque el abrazo incita más a las emociones, cuando está la persona desbordada con las emociones es difícil contenerla o controlarla. Entonces hay partes corporales que uno tiene que tocar, por ejemplo en el hombro o en el antebrazo. Sostenerla, pedirle la mirada, hacerle sentir que uno está, como que lo está conteniendo, y todos deberíamos estar preparados.

Tal vez la persona tiene que ir a reconocer el cuerpo, la persona tiene que ir a firmar un papel y es como que está ensimismada en sus emociones y no te escucha, no te ve, está perdida. Entonces por eso es importante al momento de transmitir la información. Conciso, concreto y estar. Uno se convierte en su contenedor en ese momento, pero sin abrazo.

COMPARTIR: