NOTA CON AUDIO
14 de mayo de 2025
Cuota Alimentaria en la Provincia de Buenos Aires: Este viernes anunciaron una charla abierta a toda la comunidad, que se realizará en el CRUB

Magalí Tullio, desde la Secretaría de Relaciones Institucionales, presentó al doctor Javier Heredia (Titular del Foro de la Justicia de Paz) y el doctor Javier Rodríguez, Asesor del Juzgado de Paz local, dieron detalles y fundamentos de la charla que se promueve para este viernes en el Centro Regional Universitario, a las 19 horas.-
En esta oportunidad, junto al doctor Javier Heredia, titular del Foro de la Justicia de Paz y junto a Javier Rodríguez, Asesor del Juzgado de Paz local, con la coordinación de otras áreas municipales, como el área Legal y Técnica, Género y Derechos Humanos, hemos propuesto una nueva actividad, una charla destinada a la comunidad, pero creemos que el alcance de la charla no solo es para vecinos, sino que también pueden participar instituciones, profesionales, abogados.
Es el nuevo régimen de cuota alimentaria en la provincia de Buenos Aires. ¿Y por qué decimos que tiene un gran alcance? Porque hay muchas particularidades que pueden servir a los vecinos, porque esta es una problemática muy común en la provincia de Buenos Aires, y también porque hay nuevas propuestas, que los chicos van a comentar con más precisión, respecto a cómo hacer los reclamos, de qué manera hacer las presentaciones, y nos parece que es una temática muy enriquecedora y que es importante para trabajar juntos.
La verdad que sí, agradezco a Magalí la propuesta, la invitación, la preocupación y la ocupación con esta temática. Nosotros este año hemos tenido una reforma legislativa muy importante, que entró en vigencia. Dos leyes se pusieron en vigencia, una que comenzó los primeros días de febrero y la segunda que se originó recientemente en abril, que tiene que ver con la modificación que hay en la provincia de Buenos Aires respecto de cómo se va a desarrollar el juicio de alimentos y una reforma muy importante en lo relacionado al registro de dolores alimentarios morosos.
Con estas nuevas herramientas hay que repensar los organismos jurisdiccionales y los restantes operadores jurídicos cómo llevar adelante el proceso de alimentos y eso despierta un montón de inquietudes que tienen que ver con, bueno, cuáles son las novedades, cuáles son las posibilidades de reclamar. Se diseñó todo un proceso nuevo tendiente a que la cuota alimentaria se perciba de manera más rápida posible. Y esto es producto de que, bueno, algo que parecía dormido en la sociedad, en la comunidad, despertó de alguna manera.
“Siete de cada diez mujeres que deberían cobrar la cuota alimentaria, no la perciben, o lo hacen de manera insuficiente”
Se hizo un informe y un trabajo muy importante en el año 2022 que tuvo que ver con un documento que hizo público en el Ministerio de las Mujeres de la provincia de Buenos Aires en relación al incumplimiento de la cuota alimentaria. Ese informe arrojó datos sociales muy, pero muy abrumantes que tienen que ver con que en la provincia de Buenos Aires 7 de cada 10 mujeres que deberían cobrar la cuota alimentaria no la perciben o la perciben de manera insuficiente. Y ahí hay una gran responsabilidad institucional de todos los actores que están convocados a resolver esta problemática.
Desde el Poder Judicial, por supuesto, pero también el Poder Legislativo y el Ejecutivo, trabajaron en dos proyectos de leyes que finalmente fueron sancionados y en este hay que rescatar que las instituciones y todos los partidos políticos aprobaron, estas modificaciones. Es un tema común a la provincia de Buenos Aires que generó, despertó la inquietud y hoy tenemos las soluciones.
"Me parece muy importante que el desafío que ha tomado la municipalidad de Bolívar es abrir a la comunidad algo que no se hace habitualmente, que es abrir la concurrencia a una charla donde puedan participar no sólo los operadores jurídicos, no sólo los abogados, no sólo los profesionales, sino también la gente en particular"
Es a quien van dirigidas o a quienes van dirigidas estas respuestas judiciales y a quienes también se les suman un montón de inquietudes y que también tienen un montón de mitos, hay un montón de mitos sociales relativos a lo que es la cuota alimentaria, cuánto debe pagarse, cómo debe peticionarse, qué cubre esa cuota alimentaria.
Entonces el desafío que asume la municipalidad es de juntar a ambas partes, en mi caso yo estoy en el Poder Judicial, y acercar a los jueces, a la comunidad, me resulta muy importante porque es la manera de empezar a despejar todos los ruidos que hay en las comunicaciones, todos los ruidos que han generado, mitos que no se pueden sostener en un expediente y que nos sirven para poder interrelacionar y dar respuestas a estas inquietudes que evidentemente son muchas.
Texto abreviado
Radioshow 2025