Miércoles 14 de Mayo de 2025

Hoy es Miércoles 14 de Mayo de 2025 y son las 22:49 -

NOTA CON AUDIO

14 de mayo de 2025

Johana Moroz-Psicóloga: "La forma de mitigar la problemática que generan las redes en asolescentes o niños, es como padres, tener mayor presencia"

En diálogo con la mesa de Radioshow, la profesional que atiende en Consultorios Prosalud de Bolívar, desarrolló un enfoque de las redes sociales y el impacto en el seno familiar. No te pierdas la entrevista completa.-

Básicamente el concepto de la interpretación de redes, cómo debemos actuar nosotros los padres, cómo podemos ayudar para que los chicos puedan manejarse en ellas de la mejor manera posible.

"Hay un documental en Netflix, que quizás si les interesa lo pueden mirar, y  que se llama “El dilema de las Redes Sociales” y ahí un poco explica los efectos nocivos de las redes sociales en la sociedad"

Cómo se utilizan determinadas técnicas para generar que los usuarios tengan como esta actitud. Cómo es este modo de reaccionar en donde terminan quedando enganchados, y ahí está el peligro. Particularmente para esta población que vos mencionas que son los adolescentes y yo quizás también agregaría a los niños, que están como en una situación en donde se diferencian a lo que nosotros somos como adultos.

El peligro, por llamarlo de alguna manera, es que se genere cierta adicción a las redes, generando una dependencia emocional, lo cual en este mismo documental menciona el peligro que puede llegar a generar la adicción, generando tanto en niños como en adolescentes, determinados síntomas de ansiedad, estrés y depresión.

Respondiendo a tu pregunta, me parece que quizás la forma en la que como adultos podemos acompañar es estando mucho más presentes. Algo que si bien las redes sociales y el avance de la tecnología, nos ha permitido de alguna manera, si se quiere estar más en contacto, es como también una cuestión muy polémica. Porque cada vez parecería que estamos como mucho más alejados, no solo dentro de nuestras familias, sino como con nuestras amistades.

Cuesta establecer esa mesa que se comparte en el almuerzo y en la cena con ida y vuelta, con diálogo, con temas que por ahí hay que hablarlos en familia….

Claro, hay una cuestión con los adolescentes, que quizás tengan como cierto alejamiento de nosotros como adultos, de sus padres. Tratan como de identificarse más bien a la población de su edad. Lo que podemos hacer es empezar a trabajar desde que son niños, porque ellos son como esponjas. Van absorbiendo lo que van viendo de los adultos, que son los primeros agentes de cuidado que tienen. Luego en la escuela, después desde el club y con amigos.

Si bien es un trabajo enorme el que hacen los papás y tampoco es como esta frase tan nombrada, que no nos dan un manual para ser padres. Tampoco hay muchas cuestiones que nosotros no las hemos aprendido, pero ir trabajando estos valores del cuerpo, la posibilidad de expresar emociones, el enojo. El enseñar a atravesar esas emociones es la clave.

Que esa consigna sea resuelta del mejor modo posible, y en Psicología hay algunas técnicas como para poder abordar este tipo de emociones, que muchas veces no interpretamos como el enojo o la frustración como emociones negativas. Son totalmente aceptables y comunes en lo que es nuestra personalidad, tanto como en niños, adolescentes y adultos.

Y cómo queda la relación tuya como profesional con la persona, una vez que resolvió su situación?

Se le plantea si tiene otras cuestiones que quiere trabajar o que quiere abordar, y si desea quizás hacer una interrupción del tratamiento, se da lugar a eso. Por lo menos de la manera en la que yo trabajo es darle lugar a eso y dejar la puerta abierta para que pueda volver, en el momento que lo necesite o que lo considere.

Texto abreviado

Radioshow 2025

 

COMPARTIR: