SENASA
6 de octubre de 2025
Acciones de prevención para evitar el ingreso de Sirex obesus que afecta a los pinos

El Senasa y el INTA coordinan acciones conjuntas para esta plaga que fue detectada recientemente en Brasil y que está ausente en Argentina.-
Ante la aparición de la avispa de la madera, Sirex obesus en plantaciones de Brasil, el Senasa y el INTA iniciaron encuentros para la coordinación de acciones conjuntas con el fin de prevenir el ingreso de esta plaga ausente en nuestro país. Se trata de una especie originaria de América del Norte, cuya reciente detección en Sudamérica, plantea un riesgo para la producción de pinos en Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile.
La detección ocurrida en Brasil, informada en el 12º Seminario de Sanidad Forestal del Cono Sur, provocó severas mortalidades en rodales de pino. La posibilidad de dispersión hacia países vecinos obliga a reforzar controles y avanzar en estrategias regionales de manejo. Frente al riesgo de ingreso a la Argentina, especialistas del grupo de Sanidad Forestal del Cono Sur -que reunió a profesionales de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay- brindaron recomendaciones para la rápida detección ante una eventual aparición.
En Argentina, la detección de plagas forestales como Sirex obesus se enmarca dentro del Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas (SINAVIMO) del Senasa, cuya función es registrar, analizar y comunicar hallazgos de especies potencialmente dañinas para los cultivos y bosques.
Comunicar de manera oportuna cualquier sospecha de presencia de la plaga es fundamental para activar medidas preventivas y evitar su establecimiento. Además, la Resolución Senasa 778/2015 establece la obligación de denunciar cualquier detección o indicio de plagas cuarentenarias, garantizando así la rápida respuesta de los organismos de sanidad vegetal.
Si bien es una plaga muy reciente en la región, de la que se conoce poco de su biología, esta nueva especie está emparentada con Sirex noctilio, que tuvo un fuerte impacto en los sistemas forestales de América del Sur. Ambas especies son morfológicamente similares y pueden confundirse a simple vista.
Las hembras de Sirex obesus presentan un cuerpo color negro con reflejos azul metálico, y patas traseras delgadas y oscuras. Los machos presentan un abdomen anaranjado con una mancha dorsal oscura. Se diferencia de las hembras de Sirex noctilio porque presentan un cuerpo de color negro a marrón oscuro, con patas anaranjadas, mientras que en el abdomen es anaranjado brillante con el último segmento negro.
Foto de insectos adultos: hembra (izquierda), macho (derecha). La imagen se encuentra en Wilcken, C.F., da Mota, T.A., de Oliveira, C.H. et al. Sirex obesus (Hymenoptera: Siricidae) as invasive pest in pine plantations in Brazil. Sci Rep 15, 22522 (2025).
Los trabajos actuales en Brasil apuntan a comprender la biología del insecto, su ciclo de vida y la similitud con Sirex noctilio (plaga presente en nuestro país) para aprovechar el conocimiento ya generado en la región. Los investigadores analizan cómo se está moviendo esta especie e intentan saber el causal de ingreso, información clave para prevenir nuevos casos, tanto dentro de Brasil como hacia otros sitios de la región. En forma paralela trabajan para desarrollar opciones para su manejo mediante el control biológico.
Los reportes muestran poblaciones que crecen rápidamente con mortalidades de árboles que superan el 50% en rodales específicos. A diferencia de otras plagas, esta avispa puede matar a los árboles, lo que hace que la madera no pueda utilizarse para fines productivos.
La especie puede dispersarse naturalmente a través del vuelo de los adultos —en Brasil estiman entre 50 y 70 kilómetros por año—, lo que pone en riesgo al noreste argentino, Uruguay y Paraguay. Su dispersión también puede darse por el movimiento de la madera, por eso es importante reforzar los controles en fronteras y el ingreso de madera aserrada y embalajes usados en el comercio, así como la vigilancia activa con trampas cebadas con atrayentes específicos, y/o "parcelas trampa" (árboles debilitados intencionalmente para atraer a la avispa) para lograr una detección temprana.
Estas plagas no conocen de fronteras por tal motivo la sanidad forestal debe pensarse a nivel regional. La experiencia con Sirex noctilio muestra que, una vez instalada la plaga, su control es muy complejo.
Ante la sospecha de presencia de la plaga se recomienda contactar a especialistas del INTA o del Senasa a través de los siguientes canales: [email protected], [email protected] o Sinavimo.
PRENSA SENASA