Martes 14 de Octubre de 2025

Hoy es Martes 14 de Octubre de 2025 y son las 10:45 -

NOTA CON AUDIO

14 de octubre de 2025

Un Productor en Acción 2025 "Suelo, producción y vínculos, lo que nos sostiene" , hoy se realiza la primera jornada en la Estación Experimental Pedro Barnetche

Alfredo Alzueta visitó los estudios de FM 10, y fue entrevistado por Daniel Ledesma. En el envío periodístico desmenuzó los fundamentos de estas jornada realizadas en conjunto con la Agencia INTA Bolívar.-

“Hoy el 8% de la superficie de siembra del país se hace solo en siembra convencional, el 92% en condiciones normales se hace en siembra directa”

Obviamente estamos teniendo que aparecen de la mano de la directa otros problemas nuevos, malezas resistentes, uso de agroquímicos quizás de una manera diferente. Hemos vuelto a usar los viejos cócteles de 2, 3 o 4 herbicidas, hoy un lote, si no lo pisa un ingeniero agrónomo altamente especializado en manejo de herbicidas, no puede hacer agricultura. Antes era glifosato, mataba a todo. Eso hoy existe, pero tiene que ser acompañado con productos que también hay que evaluar qué es lo que vas a sembrar el año que viene, porque muchas veces la residuabilidad que te queda, te afecta a la cultivación.

“Actualmente  la agricultura se ha profesionalizado mucho, yo creo que es como ir al médico cuando a vos te duele algo, vas a tu médico y cada lote tiene su historia y necesita su producción”

Las jornadas son durante martes y miércoles, y comienza este martes a las 08.30 horas. Lo hacemos en el campo del INTA, lo hacemos con forma conjunta con los chicos del INTA, con el grupo del INTA venimos teniendo una empatía enorme, venimos haciendo hace muchos años cosas juntos, y este año tuvimos la gran suerte de poder firmar un convenio entre Aapresid Central e INTA Nacional, un convenio marco, que aplica solamente a Bolívar, pero fue firmado obviamente por las dos instituciones, nosotros no tenemos personalidad jurídica, o sea que estos convenios se firman a nivel casa matriz.

La verdad es que estamos muy contentos, porque hemos podido, más allá que nos llevó mucho tiempo, mucho trabajo, mucho intercambio con los chicos, con Carolina, con Gonzalo, con Pamela del INTA, gente realmente admirable, con mucha vocación, con mucho profesionalismo de parte nuestra también, así que hemos hecho un convenio para darle un poquito más de seriedad a lo que venimos haciendo hasta hoy.

“Nuestra jornada este año tiene 4 ejes, yo siempre digo que la jornada de Aapresid es para la comunidad toda, no solamente para el agricultor”

Primero, Aapresid hoy el 50% de la temática es agrícola, hemos irrumpido el origen, y el otro 50% es ganadero. ¿Por qué? Porque todos los miembros que somos del regional y a todos aquellos que invitamos son empresas mixtas, entonces no tiene sentido hablar solamente de agricultura cuando también la ganadería merita y merece tener el mismo tratamiento.

Así que, no sé si vamos bien hasta ahí, este año tiene 4 ejes, el eje agrícola obviamente muy presente por aquellas empresas que venimos haciendo ensayos durante todo el año, donde ahí se muestran diferentes cultivos. Después tenemos un eje que está muy relacionado y es muy importante que se llama la napa.

“Las napas freáticas, es considerada riego gratis en la época de seca, y hoy que las Napas están muy altas, también es bueno medirlas para saber qué profundidad tenemos y podemos llegar a medir el riesgo de anegamiento que podemos tener”

También nos permite aplicar tecnologías diferentes, antes vos hacías, como bien decía, tirabas la urea y no, hoy de acuerdo a cómo está la Napa podemos tirar más fósforo, menos fósforo, más semilla, menos semilla, sembrar o no sembrar, cambiar de fecha, cambiar de cultivo.

Entonces tenemos el ingeniero Cristian Álvarez, que es un técnico del INTA altamente reconocido en la temática Napa. Nosotros tenemos freatrímetros puestos, varios en Bolívar, tenemos en campos del regional, miembros del regional, y también en el INTA donde medimos Napa y ahí sacamos conclusiones técnicas, invitamos a todos aquellos que quieran hablar e interesarse sobre Napa, no tienen que hacer otras cosas que pegar un golpe de teléfono, tomamos un mate y lo ponemos en línea, porque queremos tener cuanto más cantidad de datos, es como las lluvias, llovió y tenemos 50 datos diferentes de lluvia, queremos tener 50 datos diferentes de Napa, y para eso poder tomar decisiones técnicas mucho más acertadas.

Después una pata ganadera muy fuerte con Juan Elizalde, un reconocido técnico que ya ha estado últimamente, en donde nosotros consideramos que el ganadero tiene todo resuelto, la sanidad porque tiene su veterinario, la genética porque tiene su cabaña que compra, el nutricionista porque tiene su nutricionista, pero nos falta una pata mucho para trabajar que es lo que es la producción y la medición de pasto, o sea gestionar el pasto, medir el pasto, esto lo tuvimos trabajando mucho en las charlas de la Rural y este año a campo con Juan Elizalde, así que los ganaderos que se acerquen porque hay mucho para trabajar, hoy hacer una hectárea de una pastura y dentro de un verdeo invertimos mucha plata y nos falta mejorar lo que es el manejo de eso.

"El cuarto eje de la jornada de la UPA está relacionada, y esto sí, atención a la comunidad toda porque esto es válido para el sector agropecuario, el comercial, el relacionado con cualquier actividad, tendremos a la licenciada Lucila Garavaglia y la temática es la convivencia generacional, esto es válido para vos. Dentro de una explotación agropecuaria"

Mayor capacidad técnica porque están más actualizados y después el otro tema que hay que tener en cuenta es que es una pena cuando uno logra hacer una actividad, una pyme, un comercio, una expresa, que no tenga continuidad. ¿Faltamos nosotros y todo se derrumbó? No. Entonces hay que convivir, no importa que sean hijos o no hijos, pero sí gente de generaciones que nos van a reemplazar para que nuestra empresa, nuestro comercio, nuestra actividad, siga adelante.

Texto abreviado-Audio completo

Radioshow 2025

COMPARTIR: