NOTA CON AUDIO
24 de febrero de 2025
Estela Gamero: "Dentro de cada Bombero Voluntario hay un ser humano que también tiene su vida, y hay que entender que muchas veces necesita ser escuchado"

FM 10 Radio Ciudad visitó el cuartel durante el fin de semana de capacitaciones, donde hubo presencias notorias como la del Comandante (R) y Profesor Norberto Mucha. La Psicóloga, Bombero y Escritora Estela Gamero que vino acompañada por Virginia Naranjo, ambas pertenecen al Departamento de Psicología en la Emergencia de la Federación Centro Sur. Sandra Renna y Daniel Ledesma los entrevistaron junto al Jefe del Cuerpo Jorge García y el Segundo Jefe Alejandro Bersani. No te pierdas la nota completa.-
Jorge García-Jefe Cuerpo Activo
Lo venimos viviendo con mucha emoción, porque es muy importante todo lo que transmite Estela, lo que nos baja a tierra. Si bien el interior del Bombero parece un alma dura, pero por otro lado somos un alma blanda, de los cuales tenemos que trabajar en la parte psicológica, que es muy importante.
En la formación del bombero, ya de movida le vas marcando las pautas que tiene que cumplir dentro del cuartel y la premisa es servir a la comunidad. Pero después tiene que pasar por todas las etapas y espacios.
Todo el cuartel donde se realiza el orden interno, las capacitaciones, distintas disciplinas, hay un orden jerárquico, aprender a obedecer desde el momento que ingresas, y después todo va llegando con los años.
Al subir a la Autobomba te concentrás en toda la información que recibiste del cuartelero, más las que vas recibiendo por vía comunicación instantánea, y vas pensando y organizando lo que te podés llegar a encontrar al arribar al siniestro en cuestión. Muchas veces se piensa que vas a algo sencillo y resulta que después cuando arribas al lugar te encontrás con un desastre. Entonces, en la transición siempre te preparás para lo peor. El cuartel económicamente no es que te perjudica, pero no te ayuda a ganar dinero. Si vos en la vida tenés pensado ganar dinero, no seas bombero.
Estela Gamero-Licenciada en Psicología
Quería dividir en dos partes esta definición, la psicología bomberil, por un lado, y la de la vida del bombero, que estimo que deben conjugarse, pero cómo se abordan ambas temáticas en una sola persona?
Bueno, justamente la capacitación en psicología de emergencia que brindamos este fin de semana trata de eso, el bombero y, debajo de ese traje estructural, hay un ser humano. Hay técnicas que se le brindan desde la psicología de la emergencia para trabajar y mejorar el trabajo operativo y también se trabajan técnicas para poder controlar las emociones que ellos, al momento de trabajar, ponen toda su energía, ponen todo su intelecto para hacerlo bien operativo, pero quedan ese resabio de las emociones. Se le brindaron técnicas para poder manejar esas emociones, archivarlas y salir hacia su hogar de una manera más eficiente.
Cómo hacían antes los bomberos cuando no existía la psicología en la emergencia?
Guardaban, guardaban y se les enseñaba, el bombero no llora, el bombero es fuerte, es de hierro, el bombero es un héroe y la verdad es que no es ningún héroe. El bombero es un ser humano que hace cosas que nadie quiere hacer y que se capacita para poder trabajar en lo que le gusta porque se pone en su mochila un montón de cosas que no le gustan, que impactan emocionalmente. Es incómodo y es complicado porque ellos quedan afectados, aunque muchos dicen no, no pasa nada, pero cuando apareció la psicología de la emergencia se pudo poner en palabras y ellos empiezan a darse cuenta que necesitan hablar.
Capacitamos a bomberos para que hagan de ayudantes nuestros. Este primer curso es psicología de la emergencia autocuidado. Les enseñamos las técnicas para que las apliquen en ellos, para que después, hay un nivel dos, ellos puedan contener a las víctimas. Hay técnicas específicas de cómo acercarse a la víctima, hay herramientas de autoprotección para que ellos no queden prendados con la víctima. Y se les enseña y lo hacen de una manera eficiente.
Creen ustedes que hace falta dentro del cuerpo de bomberos una persona que pueda contener, sostener, por ejemplo, a una mamá, a un papá, que arriba al lugar del accidente y encuentra a una persona de su afecto fallecida, sufre ese fuerte impacto?
Sí, es necesario, tanto en lo particular como en nuestra profesión también. Aunque creamos que no nos afecta, indirectamente sí, sí, por ahí vamos acumulando y sí, es muy necesaria la presencia de alguien que nos dé un apoyo, una ayuda o un sostén, como decimos. Yo pienso que si a partir de ahora yo curso con Estela, este es el segundo que hago psicología en emergencia, y sirve de mucho.
Después que esté en uno, aplicarlo. Si todos los que estamos acá lo aplicamos, va a ser mucho más sencillo todo. Por ahí cuesta aplicarlo, no es algo sencillo que de hoy para mañana va a cambiar todo, pero si con el tiempo lo llevamos a cabo, no tengo duda que va a dar sus resultados.
El contacto con el afecto de una víctima
Hay una técnica específica para no quedar con la emoción pegada, porque cuando hay un doliente a uno le duele porque uno es humano, sabe que perdió un familiar. Entonces tenemos una técnica específica de agarrar a la persona, del antebrazo, del hombro, cosa de no despertar más emoción. Ser frío pero estar, digo de una manera, ser como distante pero estar. También les enseñamos esas técnicas a los bomberos para que ellos tras todo lo que tienen que trabajar no queden afectados. Y con respecto a la información que se brinda sobre todo de los medios, ser muy prudentes también al momento de informar.
Puede filtrarse en un bombero, un problema familiar y afectarlo en el desarrollo de su actividad?
Obviamente se trabaja en ese sentido, basándonos en lo que e prevención. Tratamos de evitar que aparezcan problemas mayores. Sabemos que el bombero tiene sus problemas, tiene su trabajo, tiene su vida. Y cuando se pone el traje, es bombero. Pero cuando se saca el traje, es humano. Y puede que en algún siniestro, sí, le afecte lo que le pueda pasar, la problemática actual o problemáticas pasadas. Y se trabaja también eso.
Y quiero presentar a Virginia Naranjo, que es integrante del Departamento de Psicología de la Emergencia de la Federación Centro Sur, adonde nosotros pertenecemos. Hace 15 años que estamos trabajando juntas, y la verdad que es un placer que esté acá.
Virginia Naranjo-Psicología de la Emergencia (Integra el equipo)
Yo desarrollo mi actividad en Espartillar, y pertenecemos a la Federación Centro Sur, que nuclea 28 cuarteles, entre los cuales están Médanos, Espartillar y unos cuantos más.
Cómo has visto la mancomunión que tiene el cuerpo de bomberos de Bolívar?
Como dice Estela, venimos trabajando hace muchos años ya como Departamento de Psicología para la Federación Centro Sur, y ayer tuve la posibilidad de decírselo a ambos jefes y a todos los chicos. Creo que es muy valedero que también se lo cuente a ustedes para que la comunidad toda lo pueda ver.
La primera impresión que me había llevado de Bolívar, que siempre nos llevamos de todos los cuarteles que recorremos, una impresión distinta, fue el orden, la limpieza, la limpieza del cuartel, la limpieza de sus vehículos, el respeto de cada bombero al saludar. Fue algo muy notorio en la primera visita. Y después del pasar de los años y volver a Bolívar, que era lo que más recordaba Bolívar, que me había llamado mucho la atención en ese momento, lo volví a recordar.
La verdad es muy valioso para Bolívar tener un cuartel tan hermoso como el que tienen, tan ordenado, y que se pueda percibir el trabajo de capacitación permanente que realizan.
Jorge García-Jefe Cuerpo Activo
Agradecer al Consejo Directivo, porque han hecho una inversión importante en este curso. Esto no va por Federación, no son los cursos federados, sino un curso particular que lo adquirió el Consejo Directivo, de los cuales vieron que hoy toda una movida de esta lleva una inversión importante. Así que siempre agradecidos al Presidente y a todo su equipo.