Sábado 22 de Marzo de 2025

Hoy es Sábado 22 de Marzo de 2025 y son las 09:55 -

NOTA CON AUDIO

2 de marzo de 2025

Alfredo Carretero: "Lo último que le puede pasar a una democracia, es que proscriban a un partido político, por eso se vivió tan fuerte el regreso en el año 1983, donde todo el país estaba feliz"

El Ingeniero radicado en Urdampilleta, con una importante actividad agronanadera, tuvo a su cargo el período 1983-1987, dentro del cual se contempla una tremenda inundación con riesgo para el casco urbano de la ciudad, que hizo que debiera tomar la decisión de dinamitar el puente del arroyo Valliamanca para evitar males mayores.-

Muchísimas gracias al señor Presidente Y miembros del Honorable Concejo de Deliberantes, para darnos la oportunidad de este recordatorio que es para todos nosotros muy importante. A nuestros colegas, a mis colegas, que están todos los seis intendentes de la democracia, y a todos los miembros del Honorable Concejo de Deliberante y Consejeros Escolares que están presentes. Hoy María Inés y Ricardo, hablaron mucho del futuro, y yo voy a hablar un poco del pasado.

De lo que pasó antes de 1983, y lo que pasó en el periodo 1983-87. Porque esa algarabía que tuvimos el 30 de octubre de 1983, todos los bolivarenses, donde se mezclaban las banderas partidarias con las banderas argentinas, y donde todos estábamos felices de volver a la democracia, sin darnos cuenta y sin saber que 41 años y algo después estaríamos aquí reunidos para festejar que todo está vigente, aquí el comienzo realmente tan importante. Pero eso tiene su correlato y tiene su reflexión.

Lo que pasó antes para que esto ocurriese, y yo viví, como vivieron muchos bolivarenses a lo largo y a lo ancho del país, los años anteriores, desde 1963 en adelante. Yo estuve en la Universidad en 1963, y allí vi y tuve que transitar las aulas de las facultades entre policías, entre parte del ejército y demás. Tuvimos que ver por más de treinta años, a gobiernos de facto, gobiernos democráticos con partidos políticos proscritos, lo último que puede pasar en una democracia que haya partidos políticos proscritos.

Tengo que recalcar allí la labor de que para mí fue un extraordinario presidente como el doctor Arturo Illia, que estuvo gobernando en 1983, 1986, y fue derrocado por un gobierno de facto. Creo haber visto a bolivarenses que pertenecían en ese entonces a la juventud radical, y que estuvieron ahí al lado de Arturo Illia hasta el último momento, tratando de enfrentar al ejército, contando y arriesgando su vida para hacerlo.

Y ellos deben ser mencionados porque el mismo Arturo fue el que les dijo, dejen pasar este momento y vuelvan a trabajar, pero yo los quiero marcar a ellos como unos adelantados a la lucha por la institución y la democracia. Entonces, visto todo esto recién, una pequeña luz a esa noche, primera noche oscura, se origina cuando en 1973 tuvimos la primera elección en toda la nación. Y Bolívar eligió al doctor Francisco Ravassi como Intendente en esa época.

Yo tuve la suerte de ser Director de Obras Públicas del doctor Ravassi y acompañarlos permanentemente en esos años de gestión, acompañarlos con mi labor como Director de Obras Públicas. ¿Qué Bolívar teníamos? Para que ustedes tengan conocimiento, un Bolívar donde nosotros dimos la primera cuadra de agua al barrio Casariego, que en esa época era un caserío con 5 o 6 viviendas, y hoy miren lo que ha crecido y se ha desarrollado.

Cuando recibí los equipos para trabajar en la Comisión Vial, tenía un Tracto Cargador a frontal con dos camiones volcadores, y  faltaban más de 250 cuadras de planeamiento a la planta urbana que después y a través del trabajo de todos los intendentes se fue terminando. Ese fue el Bolívar que recibimos. Pero yo acompañaba al doctor Ravassi y que viajaba a gestionar con el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, algo que no era sencillo y así pude aprender lo importante que es dialogar y los adelantos y progresos que se pueden lograr a través de esa herramienta.

Y después con el golpe militar del 76 comenzó la otra noche, la noche más oscura de la historia argentina posiblemente. Y allí la situación fue mucho más difícil, más cruel, más violenta, más desaparecidos. Tenemos madres bolivarenses que han perdido sus hijos. Tenemos madres bolivarenses que yo intenté ayudar pero no pude. Para ellas pido un homenaje especial, un recuerdo muy especial de todos ustedes. Esas madres han sufrido y no le hemos podido desde la democracia por razones obvias, poderles devolver a sus hijos.Y así fue terminando ese proceso.

En 1982, cuando comenzamos a ver la posibilidad de devolver a la democracia, nosotros los jóvenes de aquel momento, yo tenía 26 años, nos juntamos en alguna casa escondida y oscura, acá en Bolívar, con Julio Ruiz, con Ricardo Asín, con Jaime Suñol, escondidos para ver qué estamos haciendo, qué intentamos, qué ilusión podíamos tener para poder avanzar y lograr la democracia final. Teníamos escondidos, yo tenía cuatro hijos, yo los dejaba con Ana María en Urdampilleta y llegaba acá y nos reuníamos en los distintos lugares.

Entonces, eso es lo que quería transmitir, lo que costó llegar, por eso la explosión de alegría del 30 de octubre de 1983. Y aquí me debo referir brevemente al departamento ejecutivo que me acompañó, pero también al grupo de concejales verdaderamente maravillosos que trabajaron en aquel momento, los nuestros y los que no eran nuestros. Realmente hicieron un trabajo fantástico, fundamentado en el diálogo permanente.

Todos los trabajadores, aquí está Reina, Juan Carlos, vos sonreís, pero iba a saber que allá en el Matadero municipal todas las jornadas a las seis de la mañana, los lunes, en Urdampilleta, estaba Julio Fal, estaba Isidoro y un montón de gente que trabajaban intensamente. Y hoy se los diría que eran los, con el lenguaje moderno de los jóvenes, un poco los intensos de aquella época junto con los demás acompañaron. Entonces, generaron distintos procesos en ese tiempo y en ese periodo.

Procesos que yo los quiero recalcar. Yo me acuerdo que allá por junio de 1984 se restituye el monumento, no era el monumento, sino se restituye el monumento de Eva Perón aquí a pasos del municipio. Yo que no fui invitado porque era un tema absolutamente partidario, me aparecí allí como intendente y extendí una mano de diálogo con toda la oposición.

También tengo que recalcar que llegó Ricardo Alfonsín, el maestro de la democracia en 1985 Bolívar, cumpliendo y festejando el año bolivariano. Y también debo recalcar otros proyectos donde me ayudaron y trabajaron juntos como nosotros con el tema de inundación, que fue realmente muy difícil, pero he recibido y recibí el apoyo de toda la ciudadanía y de todos los concejales de distintos partidos políticos. Después aparece el recuerdo de Juan Carlos Belomo, que tenemos el compromiso este año de hacerle el homenaje que Juan Carlos se merece.

Y después por último, en este recuerdo que sirve para todos, el trabajo para poder traer con Isidoro, que un día me llama, me dice que hay posibilidad de trasladar el campamento de Techint y trabajamos dos meses intensamente y conseguimos dos mil puestos de trabajo para una ciudad que estaba desbastada.

Por eso digo que es muy importante el diálogo y el trabajo conjunto, algo que no debemos olvidar y por el contario sostenerlo, para todos los días tengamos un Bolívar un poco mejor. Muchas Gracias !!!

COMPARTIR: