NOTA CON AUDIO
5 de abril de 2025
Patricia Unsaín: "Hemos incorporado a la doctora Jimena Accastelli como prestadora de PAMI, y ya está habilitada para atender pacientes de nuestra entidad"

Sandra Renna entrevistó a la actual Jefa de la oficina de PAMI de Bolívar, que en realidad se denomina CAP, porque es Centro de Atención Personalizado. Patricia confirmó la incorporación de una excelente profesional, y varios cambios en las prestaciones para con los afiliados. No te pierdas la nota completa en Radioshow.-
“La novedad saliente es la incorporación de la doctora Jimena Accastelli como prestadora de PAMI, como médico de cabecera, vigente desde el día 3 de abril”
Ustedes ya lo saben, Bolívar tiene más de ocho mil afiliados, entonces realmente es muy necesario tener prestadores médicos, como médicos generalistas, para que atiendan a nuestros abuelos. Para que nuestros ellos también puedan elegir y tengan varias opciones, porque no son muchas con las que cuentan hoy por hoy. Bolívar no tiene muchos médicos prestadores, y a veces por cuestiones de tiempo, por agendas muy ajustadas de los mismos médicos, la gente viene a buscar porque no consigue turno para su profesional. En realidad, viene a buscar otro prestador, y es como que están todos en las mismas condiciones.
Quiero destacar que el convenio se había presentado hace un tiempo, pero lleva un período el trámite para salir autorizado. Jimena además, estuvo viviendo en Henderson, donde también era prestadora de PAMI. Lo que pasa que, para cambiarse de un lugar a otro, lleva una tarea administrativa bastante compleja, que fue el tiempo que llevó para que pudiera ser prestadora nuestra.
Cómo encontraste al afiliado, porque se le han venido sacando un montón de beneficios?
En realidad, el que reúne las condiciones, tiene los beneficios. No la totalidad de los beneficios que tenía antes, debemos recordar que había una lista de 120 medicamentos, y ahora lo que es medicación gratuita solamente es por subsidio social y si la persona reúne las condiciones.
Después, obviamente que hay planes, por ejemplo, oncología, diabetes, HIV y otros planes más, que eso sigue cubriendo al 100% como venía hasta ahora. Lo que sí se sacó era la medicación gratuita que tenían todos los afiliados sin importar lo que cobraran, las propiedades que tuvieran, los autos. Un montón de cosas que hoy se tienen muy en cuenta para dar a alguien un subsidio.
Recuerdo que mucha gente viajaba a la Olavarría a operarse la vista o a hacerse controles, PAMI les otorgaba un vehículo en espera y los regresaba a Bolívar. Eso sigue o también se discontinuó?
Eso sigue, todo lo que Bolívar no tenga prestación, cuando se deriva al paciente para la cirugía y la primera consulta, eso se sigue cubriendo. Para lo que es cirugía de cataratas, que en Bolívar no tenemos, si tiene una consulta previa a la cirugía, eso tiene que pagarlo el afiliado, digamos un traslado, y después lo que es el día de la cirugía y la primera consulta, lo paga PAMI. Por ejemplo en Bolívar no tenemos Reumatólogos. Hace creo que unos meses atrás salió un reumatólogo que atendía por PAMI, ahora no. Lo más cercano que tenemos es Olavarría, y los afiliados van a Olavarría y los atienden.
Internación Domiciliaria-Baja de Servicios
Hay muchos casos similares?
Sí, desde diciembre cambió todo lo que antes se llamaba IDIS, Internación Domiciliar Integral, tenía una pata social que a partir de diciembre se sacó. Yo te explico, la IDIS, por ahí hay un mal concepto muchas veces de lo que era, ¿no? Era lo que era una internación domiciliaria. Es decir, la persona tenía que tener una enfermedad aguda para estar internada, porque no podía estar en el hospital y las llevaban a su domicilio. Por ejemplo, la persona en la casa, postrada, en silla de ruedas.
A esas personas se las habilitaba y se les daba 3, 6, hasta 9 meses, algunos tuvieron más, pero bueno, a partir de diciembre todo eso cambió y se empezaron a analizar todas las historias clínicas. Las personas que tenían 2, 3 años, algunos venían de más tiempo, con internaciones domiciliarias, el PAMI lo daba de baja, lo que se llama la figura del Cuidador Domiciliario que no está más, ahora son acompañantes.
La figura del cuidador domiciliario no lo es más y ahora esos trámites se hacen de otra forma. Para eso tiene que venir el familiar directo, tanto los hijos, hermanos, sobrinos, nietos, hacer el trámite a cada oficina.
“Los médicos auditores son los que deciden, cuando nosotros cargamos las historias clínicas”
Eso va a una auditoría médica, porque es una internación domiciliaria. Por más que el médico de cabecera te pida una internación domiciliaria, cuando hace todo el resumen de historia clínica que va a central, los médicos auditores de central determinan si corresponde o no.
El sistema tenía una pata social, y esa pata ahora ya no está más. Para hacer el trámite hay que venir a la oficina y hacer una encuesta social con la trabajadora social, para que PAMI te autorice el cuidador, o te dé, en este caso, lo que se llama el PADIF, que es una ayuda social económica que viene en el recibo de sueldo, que no en todos los casos se autoriza. Esto que usted decía es bien claro, que la gente no vaya a pensar que va a venir y le va a mandar el PADIF mañana, porque no es así.