Jueves 3 de Julio de 2025

Hoy es Jueves 3 de Julio de 2025 y son las 09:57 -

NOTA CON AUDIO

2 de julio de 2025

Vigésimo Encuentro Educativo y Cultural: Se desarrolla en el Centro Regional Universitario y en FM 10 hablamos con Luján Berdesegar

Este miércoles 2 de julio, dio inicio esta jornada que comenzó tras la idea de un grupo de docentes bibliotecarias, veinte años atrás y hoy refleja el sentimiento de intercambio y participación educativa y cultural de la región.-

Cuál es el significado que tiene para la educación tener un encuentro como este, que ya han pasado ya 20 años?

Sí, como inspectora, vuelvo a decir lo que dije, me toca a mí celebrar los 20 años. Hicieron mucho, yo empecé a participar en estos encuentros como docente. Entonces, los fui viviendo en todas sus etapas. Como para mí que hoy en el distrito de Bolívar tengamos un encuentro que tiene 20 años de pensar, yo siempre digo este término futbolístico, paramos la pelota para pensar y pensamos las escuelas.

Las escuelas tienen la posibilidad de encontrarse con otros, de poder problematizar, de acercarse a aquellas personas o aquellos actores sociales que a veces no están tan en cercanía y tienen que viajar hacia nuestros territorios. Así que para mí es construir y es poner un poquito más la semilla que Miriam y que todas las maestras bibliotecarias dejaron. Todas compañeras mías en su momento.

Para mí es emocionante, emociona y lo que dije es el significado realmente de este encuentro. El objetivo es reencontrarse, visibilizar la problemática de cada una, que es prácticamente la misma, con diferentes miradas.

“Hoy es mucho más fácil acceder a un referente en lo pedagógico, antes se necesitaba mostrarlo. Ahora es mucho más fácil y accesible”

Lo que sí vemos que se necesita en territorio es pensar una problemática distrital, la que más necesitemos abordar con la urgencia o la importancia. Y de ahí darle herramienta a aquellos que están adentro de las escuelas, que gestionan, que gobiernan, que están todos los días y que se las lleven a las escuelas para poder aplicarlas. Siempre estaba en octubre y decimos, si nosotros llegamos con la solución o con las herramientas en octubre, estamos llegando tardes.

Así que en un gran esfuerzo, lo hicimos en julio, a corridas, con un montón de pronósticos de que es ir remándola, remándola, para que salieran las cosas. Y tener medio año, digamos, para solucionar lo que no se pudo o para cambiar lo que no se pudo hacer en la mitad del primer año. Exactamente.

"Este año es Salud Mental, el año pasado fue lo que trabajábamos en ese momento, que era la violencia entre adultos en las escuelas"

Este año estamos trabajando sobre el padecimiento subjetivo, sobre lo que tiene que ver la salud mental adentro de las aulas, con los docentes, con los estudiantes, con las familias. Es un tema muy importante, ¿no? Es muy complejo y los números en Bolívar están. Si bien hay un dispositivo regional, sabemos que esto es algo que pasa a nivel provincial, en región también, y se traduce en Bolívar.

Por suerte en Bolívar los números nos dan empadecimiento subjetivo mucho menor que en la región, pero eso no implica que nosotros nos sigamos mirando y sigamos generando esas condiciones para quienes habitamos en las escuelas podamos construir una salud mental, porque la salud mental se construye colectivamente y entre todos. Sí, una problemática que atraviesa hasta la parte económica, ¿no? La parte económica, la parte social, lo que viene del pibe de la casa, lo que le pasa al docente como ser humano y sus problemas en su casa también, pero digo, ¿cómo la parte económica atraviesa todo, no? Todas las edades. Lo económico y lo que estamos viendo es la hostilidad que estamos teniendo.

Esa hostilidad que se traduce en sufrimiento, en dolor. Y es muy difícil, nosotros lamentablemente hemos perdido una docente, hace poco se suicidó una docente, la cual recuerdo con mucho cariño. Tenemos estudiantes con depresión, tenemos situaciones donde hay que salir corriendo porque hay chicos que se lastiman.

Y eso sucede, yo no lo quiero esconder, no lo quiero poner debajo con un número ni llamarlo de una manera más elegante. Yo lo quiero decir como es y nos pasa esto en las escuelas. Y a todo esto, nosotros como quienes conducimos y quienes estamos encargados de pensar, tenemos que darle herramientas a las instituciones porque nunca nos tenemos que olvidar que somos pedagogos, que nosotros aprendemos a enseñar, no aprendemos a manejarnos en otros escenarios mucho más complejos.

Así que de nuestro lugar es darle todo a las escuelas, generar los contactos, poder encontrarse con otros y que estén pasando lo mismo y a ver lo que sirve en un lado puede servir para el otro, quizás no, pero sí entender que la salud mental a veces tiene algo que es invisible. Yo puedo estar conversando con vos, puedo estar padeciendo y vos no te das cuenta. Y lo que más me preocupa a mí en lo personal es el dolor que se genera en la empatía y la necesidad que estamos viendo que todo el mundo tiene que aparecer a los codazos y con dolores.

Lo traduzco de esta manera un poquito, porque pareciera que si no sos cruel, y lo digo a nivel político, porque tenemos la figura presidencial, tenemos la persona que se encarga de la seguridad, el vocero presidencial, que son crueles, que no les importa el dolor, que dicen y piensan que después eso queda reparado y eso no queda reparado. Los que trabajamos con la palabra sabemos el valor de la palabra.

Se presume que está todo bien que puro marcketing para las elecciones, pero cuando uno lastima con la palabra, deja huellas y lastima. A eso hay que empezar a repararlo o por lo menos empezar a mirarlo desde qué lugar, fortalecernos para que eso no suceda en un padecimiento y en situaciones que después tengamos que lamentarlas. Y que no tiene nada que ver la falta de recursos, sino la falta de empatía y humanidad.

Nosotros tenemos bastantes dispositivos, tengo una dirección de psicología que trabaja muy bien, pero por lo menos abrirle la mirada y darle herramientas a los directivos que cuando sucede eso, no nos paralicemos, busquemos ayuda, ¿dónde están las redes de contención? ¿Cómo lo tenemos que pensar? ¿Quiénes son los actores que están para eso? No mirar para otro lado. Identificar ciertos patrones que a nosotros nos permitan decir, bueno, acá vuelvo a decir este término futbolístico, paro la pelota, me fijo y veo qué hago. Y nos parece sumamente importante porque realmente en las escuelas no tenemos psicólogos, no tenemos equipos de orientación escolar y de psicología, pero no tenemos psicólogos, no estamos preparados, no tenemos quien atraviese esas situaciones que a veces suceden adentro de las escuelas y las tenemos que llevar adelante.

Y creo que los docentes los llevamos con la mejor manera que tenemos que es la amorosidad, la maternidad, el compañerismo, la solidaridad, otras herramientas y la palabra y el abrazo y la cercanía. Son palabras que eso circula y que tenemos siempre en las escuelas, por eso no es muy difícil a los docentes cuando vienen otros formatos mucho más hostiles poder entendernos y obviamente nos resistimos.-

Texto abreviado-Audio completo

Radioshow 2025

COMPARTIR: