NOTA CON AUDIO
26 de marzo de 2025
Emiliano Balbín: "El Gobernador tiene que dejar de echarle la culpa a Milei y arreglar las rutas de la provincia que están intransitables"

Es oriundo de Salliqueló e integra el Bloque UCR-Encuentro Federal en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Presentó un proyecto para modificar el funcionamiento de la VTV, que busca habilitar talleres que puedan otrogar el certificado en todos los Municipios y de esa manera evitar que la gente tenga que despazarse a otras ciudades para cumplir con el trámite. No te pierdas la nota completa.-
Venimos trabajando en el tema hace más de tres años, presentamos varias iniciativas sin lograr conmover a la mayoría del oficialismo para que se apruebe, pero esperamos que en esta oportunidad se haga, que tiene que ver con generar las condiciones y modernizar en definitiva una legislación que tiene más de 20 años y que se instaló en la Provincia de Buenos Aires, las Verificaciones Técnicas Vehiculares.
“Nosotros planteamos lo que va desde que haya más años y que sea más espaciada, de acuerdo al año de fabricación del automóvil, de 5, 3, 2 o 10 años, y a su vez que se flexibilice el tema de los controles”
Hace poco el Gobierno Nacional, a través de un decreto, modificó la legislación nacional donde generó esto, que los vehículos cero kilómetros recién van a tener la verificación a partir de los 5 años, y que luego deberán hacer una verificación cada 2 años, y que después recién a los 10 años empiezan a ser cada 1 año.
El avance en las automotrices, con darle más seguridad, trabajamos mucho sobre un informe que había hecho un centro de seguridad vial, en la Provincia de Buenos Aires, donde las estadísticas de analizar casi 10.000 siniestros con la mitad de los casos graves o muerte, determinaba que el 90% es un error humano, que el 80% es una cuestión de infraestructura, y no llegan al 2% en las cuestiones que tienen que ver con lo vehicular, con las cuestiones del vehículo, con lo cual nos parecía que mantener una VTV anualizada, cuando se aumentaron las cuestiones de las automotrices vinculadas a la ABS, a la estabilidad, los puntos ciegos, el cambio de carril, y que a su vez las automotrices te dan una garantía.
Creemos que hay que modernizar la legislación, bienvenido al decreto reglamentario nacional que regula y establece otros plazos de la VTV. Lo que pretendemos nosotros que se adecúe a la ley de la Provincia de Buenos Aires, no hicimos más que eso.
Son 26 plantas en la provincia de Buenos Aires con 135 distritos que la conforman y esta es una complicación para el que tiene un auto. Es un cuello de botella, para una planta que está fija o esperar que venga la movida del pueblo, con los costos que significan, a su vez te cobran 45, hoy están 63 mil pesos una VTV, donde los controles son un tanto laxos, a lo mejor hay que revisar qué tipo de controles se le hacen a los vehículos.
“Que el gobernador deje de echarle la culpa a Milei y que se ocupe de las rutas provinciales que tienen que ver con su responsabilidad, para evitar en definitiva lo que tiene que ver con las muertes y con los grandes accidentes que se están produciendo”
Hoy tiene una cuestión más fiscalista que un verdadero control vehicular. Y en el medio no se resuelven las cuestiones de las rutas provinciales o no hay inversión. Uno analiza el presupuesto de la provincia de Buenos Aires que no tenemos, que el gobernador no quiso dar debate dentro de la provincia de la legislatura para tener un presupuesto para nosotros saber cuál va a ser la inversión que va a haber en la infraestructura vial en la provincia de Buenos Aires.
La Sesión de la Cámara es mañana y el proyecto debe tomar estado parlamentario, así que no creo que lleguemos a esto, pero sí queremos que se ponga en agenda. Ya te digo, hace tres años lo venimos con este tema, pero es porque en algún momento logremos que se pueda. Por lo menos una de las leyes que yo plantee era la suspensión por un año de la VTV y que nos sentemos en la legislatura a discutir, no el proyecto, el proyecto mío como un puntapié, pero si quieren una modernización de la ley porque tenía más de 20 años.
DETALLES DEL PROYECTO
El proyecto propone la modificación del Artículo 16 de la ley vigente, estableciendo que la reglamentación definirá las piezas y sistemas a examinar, la periodicidad de revisión, el procedimiento, los criterios de evaluación, la habilitación de los lugares de verificación y los costos asociados. Adicionalmente, se faculta a la autoridad competente a implementar controles técnicos mensuales obligatorios y aleatorios en la vía pública, enfocados en la emisión de contaminantes y componentes de seguridad esenciales como frenos, luces, neumáticos, paragolpes, cinturones, extintores, balizas, asientos e higiene en vehículos de transporte de personas.
Una de las novedades más destacadas es la incorporación del Artículo 18 bis, que permitirá el registro de talleres de Verificación Técnica Vehicular de diversas categorías. De esta manera, la VTV podrá realizarse en cualquier taller, concesionaria o importador de vehículos que demuestre la capacidad técnica para corroborar las condiciones mínimas requeridas. Todo taller calificado, con instalaciones y equipamiento adecuado, podrá realizar la verificación de todo tipo de vehículo, ya sea particular o comercial, de pasajeros o de carga, antiguo o especial.
En cuanto a la periodicidad de las verificaciones, el proyecto incorpora el Artículo 18 ter, estableciendo un plazo de gracia de sesenta (60) meses para la primera VTV de unidades particulares cero kilómetro, contados desde su patentamiento inicial (con excepción de vehículos importados usados sin Licencia de Configuración de Modelo/Ambiental. Para vehículos que no sean de uso particular, el plazo de gracia para la primera VTV no podrá exceder los doce (12) meses desde el patentamiento.
Respecto a la VTV periódica, para unidades particulares con una antigüedad no mayor a diez (10) años desde su patentamiento, la vigencia será de veinticuatro (24) meses. Para vehículos de mayor antigüedad, la vigencia será de DOCE (12) meses. Se contempla la posibilidad de que la autoridad de aplicación establezca plazos mayores, excepto para vehículos que no sean de uso particular, donde la vigencia máxima seguirá siendo de doce (12) meses.