NOTA CON AUDIO
15 de febrero de 2025
Ernesto Castaño: "El Cruce de los Andes es algo maravilloso y tuve la bendición de poder hacerlo junto a mi hija"

Es bolivarense que si bien no está radicado en la ciudad, por cuestiones laborales eestá viviendo en La Plata, y fue entrevistado por la mesa de Radioshow, para contar la hermosa experiencia que eligió vivir y disfrutar junto a Rocío, su hija. Nos envió imágenes que son realmente increíbles y que podes ver en este artículo. No te pierdas los detalles en la entrevista.-
Cómo surgió esta posibilidad de tener esta linda experiencia?
La verdad es algo que lo tenía pendiente desde mi infancia, en la escuela primaria nº11 que se conoce como La Protectora. Concurría a clases de a caballo y mis maestras nos hicieron tomar un cariño especial a los próceres, pero muy especialmente por José de San Martín. Realmente es algo que admiro y tenía este cruce para imitar la hazaña que hizo hace tantos años. Tomé la decisión hace un año y empecé a programar el cruce y así fue, y tuve la suerte de que me acompañara mi hija Rocío, algo impagable e indescriptible. Esa sería la palabra por qué hacer semejante cruce, semejante desafío y acompañado por mi hija es algo impagable que no me voy a olvidar más. Quedé tan fascinado con el cruce y hubo un evento que me hizo querer volver a hacer el cruce porque en el medio de la montaña, en la parte más alta, donde tiene 4.650 metros de altura, sobre el nivel del mar, perdí mi documento de identidad y no lo pude encontrar.
“Un arriero en el viaje que continuaba después del nuestro lo encontró, y le pedí al guía que me lo guardara en ese lugar debajo de una piedra, porque así me obligaba el año que viene a hacer de nuevo el cruce”
Me lo dejó escondido debajo de una piedra en El Espinacito, que es el lugar más alto del cruce, y más difícil para cruzar y de esa manera, tengo un desafío para el año que viene de volver en enero.
“Me mandó una foto indicando dónde estaba, para que el año que viene vuelva a recuperar ese documento que no va a tener ningún valor porque ya lo cambié, pero vale la anécdota y tiene un valor sentimental”
En estos días se cumplieron 208 años de la Batalla de Chacabuco, que fue exactamente el 12 de febrero, y San Martín salió el 17 de enero de 1817 desde San Juan para hacer este cruce que algunos lo comparan con el cruce de Napoleón, pero no tiene absolutamente nada que ver ni por la dificultad, ni por la altura a la cual anduvo San Martín, ni por el movimiento de tropas. Realmente es una proeza que nadie la igualó en el mundo y es más, esta campaña se estudia en el mundo. En las academias militares como una estrategia espectacular, porque no solo San Martín hizo el cruce sino que tomó una estrategia de cruzar en seis puntos distintos la cordillera al mismo tiempo para desorientar al enemigo, al realista, al español en este caso, y cruzó en un paso por la Rioja que se llama Comecaballos, se cruzó por dos pasos en San Juan, uno es Guaina y otro es Los Patos.
"Atravesando el cruce Los Patos fue exactamente donde cruzó San Martín, y tres pasos en Mendoza que son Uspallata, El Portillo y Planchón, o sea que hizo seis pasos, seis columnas totalmente acordadas y controladas, y no nos olvidemos que no existían los teléfonos celulares a pesar de que en la cordillera no hay teléfonos celulares"
Claramente estuvo muy bien organizada, y acá hay que darle una mención especial a Álvarez Condarco, porque fue el que le marcó la ruta a San Martín para que posteriormente la hiciera y saliera el 17 de Enero de 1817. Fue realmente el primer guía de montaña, así lo siento yo, primer guía porque fue el que hizo todos los cruces.
Para consolidar mi aventura junto a mi hija, lo hicimos con una empresa que hace 30 años que hace el cruce de los Andes. Entonces no solamente la persona es guía de turismo sino que es experto en alta montaña. Por lo que está totalmente controlado. Lo hicimos en 7 días, yo lo hice a lomo de mula porque quise experimentar con la mula, son 180 kilómetros en 7 días con 6 noches durmiendo en la montaña, entonces te vas aclimatando porque comienza ya a 3.000 metros de altura, en el departamento de Calingasta.
"La verdad es que no tuve ningún inconveniente en el cruce, además junto con los arrieros, va un médico experto en montaña con todo el equipamiento, desde oxígeno hasta primeros auxilios para hacer una sutura o acomodar una fractura en caso de que ocurra. No ocurrió nada de eso, pero van totalmente preparados para la excursión"
Es tan bien organizada que te genera seguridad a pesar del territorio que vas a recorrer. Son 10 arrieros los encargados de armar la carga en las mulas, ensillar los caballos y las mulas para que nosotros podamos subir, traer los caballos y las mulas del medio de la montaña porque durante la noche salen a pastar a lo que se llaman Las Vegas, vendrían a ser como valles con mucha agua porque siempre se para cerca de ríos, donde hay pasto, porque la misión fundamental es que haya agua, que haya leña y que haya pasto para acampar porque los animales necesitan.
"Ramón y Diego Ossa son los dueños de la empresa, que se denomina "Explora Parques", y en total fuimos 16 turistas o aventureros que hicimos la expedición. Es un recuerdo que voy a llevar toda la vida y voy a volver el año que viene, estoy buscando a alguien que me quiera acompañar"